Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Med. lab ; 27(3): 211-221, 2023. ilus, Tabs, Graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1444224

ABSTRACT

La enfermedad de Buerger, también llamada tromboangeítis obliterante, es una enfermedad vascular inflamatoria transmural no aterosclerótica, segmentaria, que afecta pequeños y medianos vasos de las extremidades, de especial asociación etiopatogénica con el tabaquismo. Ocurre comúnmente en hombres menores de 50 años, siendo un diagnóstico diferencial en el escenario de pacientes con isquemia crónica. Se presenta el caso de un hombre de 43 años, con antecedente de tabaquismo pesado, quien cursaba con claudicación intermitente llegando hasta el dolor en reposo, asociado a úlceras de aspecto vasculopático en miembros inferiores, en ausencia de pulsos distales (pedio, tibial posterior); la pletismografía reportó mayor compromiso infrapoplíteo, con circulación colateral segmentaria por arteriografía, sin posibilidad de revascularización endovascular. Se consideró un caso compatible con enfermedad de Buerger, planteándose un manejo híbrido: médico (con agentes antiagregantes) y quirúrgico (con puente femoropoplíteo directo). Se realiza una breve revisión de tema de esta enfermedad de rara aparición


Abstract. Buerger's disease, also called thromboangiitis obliterans, is a non-atherosclerotic, segmental, transmural inflammatory vascular disease affecting small and medium-sized vessels of the extremities with a special etiopathogenic association with smoking; it commonly occurs in men under 50 years of age, and is a differential diagnosis in the setting of patients with chronic ischemia. We describe the case of a 43-year-old man, with a history of heavy smoking, who presented with intermittent claudication reaching pain at rest, associated with ulcers of vasculopathic appearance in the lower limbs, in the absence of distal pulses (pedius, posterior tibial); plethysmography reported greater infrapopliteal involvement, with segmental collateral circulation by arteriography, without the possibility of endovascular revascularization. The case was considered compatible with Buerger's disease, and hybrid management was weighed: medical (with antiplatelet agents) and surgical (with direct femoropopliteal bridging). A brief review of this rare disease is presented


Subject(s)
Humans , Thromboangiitis Obliterans , Tobacco Use Disorder , Vasculitis , Livedoid Vasculopathy
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(3): 89-97, sep.-dic. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394665

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Cuantificar la concentración y consumo de los fragmentos de la proteína (NNP, PV, PVAD, PVLD, PIDN y PIDA) presente en la dieta suministrada a bovinos y su efecto en la digestibilidad de la proteína bruta. Materiales y métodos. Fueron analizadas dietas ofrecidas a bovinos Chino Santandereano en estabulación, recibiendo diferentes niveles de suplementación, utilizando cuatro animales en delineamiento en cuadrado latino 4x4, siendo los tratamientos: NS, no suplementados; BAJO, suplementados con cantidad relativa al 0.5% del peso corporal; MEDIO, suplementados con cantidad relativa al 1.0% del peso corporal; ALTO, suplementados con cantidad relativa al 1.5% del peso corporal. El consumo fue determinado diariamente y la digestibilidad a través de colecta total de heces en los dos últimos días de cada periodo. Resultados. Mayor concentración de proteína bruta fue encontrada en suplemento en comparación con el pasto (p<0.001), exhibiendo el forraje mayor concentración de PBNNP (p<0.001), a la vez que el suplemento presentó concentración más elevada de PV (p<0.001) y PVAD (p=0.027). Animales suplementados presentaron mayor consumo de PB, PBNNP (p=0.037), PV, PIDN, PVAD, PIDA y PVLD (p<0.05), no obstante, cuando se determinó la concentración que representa el consumo de PIDA en el consumo de PB, no se observó diferencia entre suplementados y NS (p=0.078). Mayor digestibilidad de la PB fue encontrada en animales suplementados cuando contrastados con NS (p<0.001), observándose entre tratamientos suplementados un efecto lineal ascendente a medida que aumentó el nivel de suplementación. Conclusiones. La suplementación mejora la digestibilidad de la proteína bruta por aportar mayor cantidad de fragmentos nitrogenados de alta digestibilidad.


ABSTRACT Objective. To quantify the concentration and consumption of the protein fragments (NPN, TP, RDTP, SDTP, NDIP, and ADIP) present in the diet supplied to cattle, and its effect on the digestibility of crude protein. Materials and methods. Diets offered to Chino Santandereano cattle in stables were analyzed, receiving different levels of supplementation, using four animals in the 4x4 Latin square outline, the treatments being: NS, not supplemented; LOW, supplemented with an amount relative to 0.5% of body weight; MEDIUM, supplemented with an amount relative to 1.0% of body weight; HIGH, supplemented with a quantity relative to 1.5% of body weight. Consumption was determined daily, and digestibility through total stool collection in the last two days of each period. Results. A higher concentration of crude protein was found in supplement compared to grass (p<0.001), the forage exhibiting a higher concentration of CPNPN (p<0.001), at the same time, that the supplement presented higher concentration of TP (p<0.001) and RDTP (p=0.027). Supplemented animals presented higher consumption of CP, CPNPN (p=0.037), TP, NDIP, RDTP, ADIP and SDTP (p<0.05), however, when the concentration that represents the consumption of ADIP in the consumption of CP was determined, no difference was observed between supplemented and NS (p=0.078). Higher digestibility of CP was found in supplemented animals when contrasted with NS (p<0.001), an upward linear effect was observed between supplemented treatments as the level of supplementation increased. Conclusions. Supplementation improves the digestibility of crude protein by providing a greater amount of highly digestible nitrogenous fragments.

3.
Ces med. vet. zootec ; 14(1): 25-39, ene.-abr. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1055710

ABSTRACT

Abstract The purpose of this study was to determine the effect of cow's grazing supplementation during pregnancy on the concentration of metabolites in blood and its relation with uterine involution and postpartum fertility. Twenty-seven Nellore cows were divided into three groups (n=9 for each group) as follows: UNS, unsupplemented during gestation; MID, supplemented from the 30 to 180-day of gestation; LATE, supplemented from the 181 to 281-day of gestation. Blood samples to determine the concentrations of NEFA, BHBA (β-hydroxybutyrate) and the glucose was performed on days 30, 105, 180, 230 and 281 of gestation. Fixed-time artificial insemination (FTAI) was performed in all matrices at forty-five days postpartum. Lower NEFA and BHBA concentrations it was observed in the MID and LATE group at 180 and 281 days of gestation respectively for each treatment. A higher glucose concentration was observed at 180 and 281 days of gestation for MID and LATE treatment, respectively. There were no differences in uterine involution and percentage of gestation between treatments. Pre-partum supplementation improves energy balance without altering uterine involution and postpartum fertility.


Resumen El propósito de este estudio fue determinar el efecto de la suplementación a pasto de vacas durante la gestación sobre la concentración de metabolitos en sangre y su relación con involución uterina y fertilidad posparto. Veintisiete vacas Nelore se dividieron en tres grupos (n = 9 para cada grupo) de la siguiente manera: UNS, sin suplementos durante la gestación; MID suplementados desde los 30 hasta los 180 días de gestación; LATE, suplementado desde los 181 hasta los 281 días de gestación. Coletas de sangre para determinar las concentraciones de NEFA, BHBA (β-hidroxibutirato) y glucosa se realizaron en los días 30, 105, 180, 230 y 281 de gestación. La inseminación artificial a tiempo fijo (AITF) se realizó en todas las matrices a los cuarenta y cinco días después del parto. Se observaron concentraciones bajas de NEFA y BHBA en los grupos MID y LATE a los 180 y 281 días de gestación, respectivamente, para cada tratamiento. Se observó mayor concentración de glucosa a los 180 y 281 días de gestación para los tratamientos MID y LATE, respectivamente. No hubo diferencias en la involución uterina y el porcentaje de estación entre los tratamientos. La suplementación pre-parto mejora el balance energético sin alterar la involución uterina y la fertilidad posparto.


Resumo O objetivo do estudo foi determinar o efeito da suplementação a pasto de matrizes durante a gestação sob a concentração de metabolitos em sangue e sua relação com involução e fertilidade pós-parto. Vinte sete matrizes Nelore foram alocadas em três grupos como segue-se: UNS, não suplementadas durante a gestação; MID, suplementadas desde os 30 - 180 dias da gestação; LATE, suplementadas desde 181 - 281 dias da gestação. Amostras de sangue para determinar as concentrações de NEFA, BHBA (β-hidroxibutirato) y glucose se coletaram nos dias 30, 105, 180, 230 y 281 da gestação. Inseminação artificial a tempo fixo (IATF) se realizou em todas as matrizes aos 45 dias após o parto. Menores concentrações de NEFA e BHBA foram encontradas nos grupos MID e LATE aos 180 e 281 dias de gestação, respetivamente. Maiores concentrações de glucose aos 180 e 281 dias da gestação foram observadas nos tratamentos MID e LATE respetivamente. Não houve diferenças na involução uterina e a porcentagem de gestação entre os tratamentos. A suplementação pré-parto melhora o balanço energético sem alterar a involução uterina e a fertilidade pós-parto.

4.
GEN ; 59(4): 302-306, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478991

ABSTRACT

La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es considerada el método de elección para la nutrición enteral a largo plazo en pacientes con incapacidad de ingerir alimento por boca pero con un funcionamiento intestinal adecuado. El propósito de esta investigación es describir la experiencia del servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas en la colocación de GEP, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, mortalidad y seguimiento por un año. Se realizaron 40 gastrostomías endoscópicas percutáneas, según el método de Empujar (Sacks-Vine) desde Enero 2002 hasta Mayo 2003, referidos por patologías neurológicas y tumorales. Se evaluaron un total de 47 pacientes para realizar GEP, a 7 no fue posible realizarle la gastrostomía. Los restantes 40 pacientes fueron 23 hombres (57,5 por ciento) y 17 mujeres (42,5 por ciento) con edades comprendidas entre los 12 y 84 años de edad con un promedio de 46,75 años. La colocación del gastrostomo fue exitosa en el 100 por ciento de los casos. Ocurrieron 3 complicaciones (7,5 por ciento) infección de la ostomía, neumonía por broncoaspiración y síndrome del parachoque enterrado. La mortalidad en el primer mes fue del 2,5 por ciento y la mortalidad general en el transcurso de un año fue del 37,5 por ciento. Los gastrostomos removidos por mejoría clínica del paciente con recuperación de la habilidad de ingerir alimentos fueron 10 (25 por ciento). La GEP es un método seguro, eficaz y económico con baja tasa de morbilidad y mortalidad.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Administration, Cutaneous , Endoscopy , Gastrostomy , Gastroenterology , Venezuela
5.
GEN ; 57(3): 165-169, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396395

ABSTRACT

Tumor estromal gastrointestinal es el termino adoptado para tumores mesenquimáticos específicos del tracto gastrointestinal que se derivan de las células del estroma sin una línea celular definida de origen con patrones variables de diferenciación. En un 10 por ciento son sintomáticos presentándose como hemorragia digestiva aguda, sangrado oculto, dolor abdominal, masa abdominal y pérdida de peso. Presentamos el caso de un paciente masculino de 64 años con el diagnóstico de tumor del estroma gastrointestinal, complicado con hemorragia digestiva superior. Mencionaremos la clínica, el diagnóstico, el manejo endoscópico y quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Gastrointestinal Hemorrhage , Gastrointestinal Neoplasms , Sarcoma , Gastroenterology , Venezuela
6.
GEN ; 57(2): 58-66, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395974

ABSTRACT

La hemorragia digestiva superior es una causa frecuente de hospitalización. El 45 por ciento de éstas son producidas por úlceras gástricas ó duodenales. La evolución de las enfermedades es muy variable con una mortalidad de 6 a 7 por ciento, la cual aumenta el 36 por ciento en caso de resangramiento. De allí, la importancia de encontrar elementos predictivos. En 1993, Saeed y Cols, reportaron una escala para predecir resangramiento el cual fue realizado en la Universidad de Baylor, en Houston, Texas. Este sistema consta de tres etapas: Preendoscópica, Endoscópica y Post-endoscópica, y permite clasificar a los pacientes en alto o bajo riesgo, según su puntaje. Se estudió prospectivamente un grupo de pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas desde el 01-01-96 al 30-11-96, por úlcera gástrica ó duodenal sangrante, aplicado en la Escala de Baylor, para conocer el valor de dicha escala para predecir resangramiento. Se observó, que en el grupo de alto riesgo el resangramiento fue del 50 por ciento, la cual resultó altamente significativo con p<0,05. El riesgo relativo para los paciente en alto riesgo fue 23, es decir, que la probabilidad de resangramiento en pacientes con índice de Baylor de alto riesgo es de 23 veces mayor que los pacientes con índice de Baylor de bajo riesgo. Se concluye que la Escala de Baylor, es un método eficaz para predecir resangramiento en paciente con úlceras gástrica ó duodenal sangrante. De los parámetros de la Escala Baylor, los estigmas esdoscópico y el tamaño de la úlcera, se relacionaron con resangramiento de manera estadísticamente significativa


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Duodenum , Endoscopy , Esophageal Neoplasms , Gastrointestinal Hemorrhage , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/therapy , Gastroenterology , Venezuela
7.
GEN ; 57(2): 105-117, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395979

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio, fue investigar la prevalencia y evolución natural de las colecciones fluidas agudas (CFV) en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda de diversas etiologías y estimar la evolución, la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Ultrasonido Abdominal (US) comparándolo con la tomografía abdominal con contraste (TAC). Durante un período de dos años y seis meses, ingresaron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, 182 pacientes con el diagnóstico de pancreatitis agudas de diversas etiologías. Se estudiaron y analizaron 21 pacientes con CFA (11,5 por ciento). La etiología de la pancreatitis fué biliar en 11 casos, alcohol en 6, hiperlipidemia en 3 y 1 paciente por picadura de escorpión. El diagnóstico inicial de CFA fue con TAC en el 100 por ciento de los casos, en la primera semana y porteriormente fueron seguidos semanalmente con US. En los 21 pacientes, las CFA estaban localizadas en íntimo contacto con el páncreas (peripancreáticas); en 11 casos (52 por ciento) ademas de la CFA peripancreatica la TAC detectó colección extrapancreática (38 por ciento) de localización peritoneal y tres casos (14 por ciento) presentaron colacción retroperitoneal. La CFA fue la única en la TAC (Balthazar D) en un 47 por ciento y se detectó dos o más CFA (Balthazar E) en once casos (52 por ciento). Mediante el US seriado semanal se detectó Pseudoquiste (PQ) generalmente a la cuarta semana (promedio 23 días). La TAC se repitió para confirmar la presencia de PQ o la desaparición de la CFA. En 15 casos (71por ciento) el tamaño de la CFA fue menor de 5 cm y 28 por ciento de más de 5 cm. De los 21 pacientes con CFA seguidos con US, 14 evolucionaron PQ (66,6 por ciento) y 7 casos desaparecieron espontáneamente (33 por ciento). La resolución de la CFA ocurrió en un promedio de 9,5 días. No hubo mortalidad. Un paciente tuvo un infarto esplénico, 1 caso hemorrágia digestiva superior por ulcera gástrica, 1 caso de sepsis por colangitis aguda. Se practicó esfinterotomía con extracción de cálculos en 5 casos. De los 14 PQ el 71 por ciento desapareció en un promedio de 31 días (rango 7 a 8 días). 4 PQ fueron seguidos por 22 días, 3 meses, 4 meses y 5 meses respectivamente. En el presente trabajo detectamos que el 66,6 por ciento de las CFA terminaban rodeadas de una pared visible al US, convirtiendose en el foco de origen del PQ


Subject(s)
Humans , Male , Female , Digestive System Diseases , Pancreatitis , Gastroenterology , Venezuela
8.
GEN ; 54(1): 23-33, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305893

ABSTRACT

Estudiar la incidencia de colopatía hipertensiva portal (CHP) en pacientes con hipertensión portal (HP) y relacionarla con parámetros clínicos, de laboratorio, ecosonográficos y endoscópicos. Pacientes y métodos: se estudiaron 30 pacientes con HP basado en el hallazgo de várices esofógicas en la endoscopia digestiva superior (EDS), se evaluó la presencia de várices fúndicas y gestropatía hipertensiva portal (GHP). Se les realizó ecosonograma abdominal evaluando diámetros de vena portal y bazo, colonoscopia evaluando presencia de ectasias vasculares (EV) y várices colorectales (VC), laboratorio evaluando tiempo de protombina (PT) y albúmina, examen físico evaluando presencia de ascitis, telangiectasias (T) y encefalopatía hepática (EH). Los hallazgos se compararon con la colonoscopia de 45 pacientes similares en sexo y edad sin HP. Resultados: la colonoscopia demostró colopatía portal en 22 (73,33 por ciento) de los pacientes. 9 con EV, 7 con EV y VC y 6 con VC. No se encontró diferencias significativas en cuanto al tamaño de las várices, presencia de GPH, várices fúndicas, PT, albúmina, EH y T en pacientes con HP con y sin CHP. La CHP ocurrió más frecuentemente en pacientes con ascítis que en aquellos sin ella (17 de 22 por 3 de 8 p<0,05). Conclusión: la CHP es frecuente en pacientes con HP. La presencia de CHP no se relaciona con el grado de disfunción hepática o de HP. La CHP ocurre más frecuente en pacientes con ascítis


Subject(s)
Humans , Female , Male , Colonoscopy , Hypertension, Portal , Venezuela
9.
GEN ; 52(3): 187-91, jul.-sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259196

ABSTRACT

Los estigmas de sangramiento reciente son importantes factores pronósticos de resangramiento y son fundamentales para decidir terapéutica endoscópica en úlcera gástrica o duodenal sangrante. Con la intención de evaluar la variabilidad interobservador e intraobservador en nuestro Servicio en relación con estos estigmas y la posible relación de esta con la experiencia y el consenso entre observadores, realizamos un estudio prospectivo. 32 pacientes con hemorragia digestiva superior por úlcera gástrica o duodenal fueron incluidos. Se editó un video con fragmentos representativos de la endoscopia de cada paciente y se sometió a la evaluación de nueve endoscopistas, tres residentes y seis especialistas, en dos sesiones separadas y con una sesión de consenso entre ella. El cálculo de la variabilidad se realizó de acuerdo al valor Kappa, basándose en la escala de Landis y Koch (1), que considera como buen grado de acuerdo a un valor superior a 0,40. El valor Kappa total en la primera sesión fue de 0,405 y de 0,408 en la segunda. El valor Kappa para los residentes fue de 0,260 en la primera y 0,293 en la segunda. El valor Kappa para los especialistas fue de 0,460 en la primera y 0,546 en la segunda. Aunque la variabilidad interobservador en la evaluación de estigmas de sangramiento resiente es importante, el grado de acuerdo entre los observadores es bueno. Las reuniones de consenso mejoran el grado de acuerdo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy, Digestive System , Hemorrhage/diagnosis , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
10.
GEN ; 51(4): 273-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261639

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es determinar la seroprevalencia de marcadores virales para virus B y C en pacientes con cirrosis e ingesta alcohólica y determinar si existen diferencias clínicas y bioquímicas en los pacientes con marcadores virales positivos. Se incluyeron un total de 58 pacientes, 52 hombres y mujeres, con una edad comprendida entre 26 y 72 años, promedio 53 años. 14 pacientes (24,1 por ciento) resultaron Anticore total del virus B (AnticHB) positivo, 6 (10,3 por ciento), Antígeno de superficie (AgsHB) positivo y 8 (13,7 por ciento) Anticuerpo anti virus C (ANtiHVC) positivo, 3 pacientes resultaron positivos para los tres marcadores. Un total de 19 pacientes 33 por ciento tenían algún marcador viral presente. Todos los pacientes resultaron HIV negativos. No se encontró diferencia en los diferentes grupos en cuanto a edad, tiempo y cuantía de ingesta alcohólica, valores de transaminasas, bilirrubina, GGTP, PT, Globulina y Plaquetas. Sólo se encontró diferencia en los valores de albúmina al comparar pacientes AntiHVC positivos y pacientes con marcadores negativos. No se encontraron factores de riesgo en los pacientes con marcadores virales positivos. La seroprevalencia de marcadores virales en pacientes cirróticos alcohólicos es 4 veces superior a la determinada en donantes de sangre para virus B y 18 veces para virus C, no encontrándose factores de riesgo asociados a la presencia de infección viral, por lo que se recomienda descartar la presencia de infección por virus B y C en todo paciente cirrótico con ingesta alcohólica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis, Alcoholic/pathology , Hepacivirus , Hepatitis B virus , Biomarkers/analysis , Biomarkers/chemistry , Venezuela
11.
GEN ; 50(1): 9-13, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259140

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer mejor el comportamiento clínico y los hallazgos radiológicos más importantes de la Pancreatitis crónica en nuestro medio, se estudiaron todos los pacientes referidos a la Unidad de Procedimientos Especiales del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, para la realización de colangiopancreatografía-retrograda endoscópica, desde enero de 1993 a mayo de 1995. De un total de 500 casos consecutivos, 87 correspondieron a patología pancreática. De estos, 16 correspondieron a Pancreatitis crónica (3,2 por ciento). Predominó el sexo masculino (75 por ciento) y la etiología alcohólica (68 por ciento). La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. Otros hallazgos fueron diabetes en ocho casos, esteatorrea en cinco y calcificaciones en seis. De los procedimientos radiológicos utilizados, el que reportó mayor información sobre severidad, fue la pancreatografía endoscópica. El tratamiento fue médico en la mayoría de los casos, con procedimientos endoscópicos en dos y quirúrgicos en tres de los pacientes. Concluímos que la Pancreatitis crónica no es infrecuente en nuestro medio y que la pancreatografía tiene gran utilidad en el diagnóstico de esta afección. Se discuten además las características clínicas y los procedimientos terapéuticos realizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdominal Pain/complications , Cholangiography/statistics & numerical data , Pancreatitis/diagnosis , Radiology
12.
GEN ; 50(1): 26-30, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259143

ABSTRACT

Las variaciones anatómicas de la vía biliar y del duodeno, son frecuentes y representan una de las causas, de lesión iatrogénica durante los procedimientos quirúrgicos. La colangiografía retrógrada endoscópica, permite diagnósticar estas alteraciones lográndose un conocimiento de la anatomía de la vía biliar, previo a la cirugía. Por otra parte, las malformaciones congénitas de las vías biliares y páncreas son variables y algunas tienen gran importancia desde el punto de vista clínico. Con la intención de conocer, su distribución, característica clínicas y radiológicas, decidimos estudiar 260 colangiopancreatografía retrógradas endoscópicas consecutivas, realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, desde enero de 1994 a mayo de 1995. Se encontraron 26 casos, en 25 pacientes, que incluyeron 10 divertículos duodenales, 9 variaciones en la implantación del conducto cístico, dos enfermedades de Caroli, un quiste de colédoco, dos ramas hepáticas accesorias y dos páncreas divisum. Se discuten las características clínicas, hallazgos radiológicos y endoscópicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholangiography , Duodenum/abnormalities , Endoscopy , Biliary Tract Diseases/genetics , Pancreas/abnormalities
13.
GEN ; 49(4): 286-91, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172735

ABSTRACT

La litiasis intrahepática es una entidad poco frecuente en el Hemisferio occidental. Su prevalencia en nuestro medio no es conocida. Estudiamos 342 pacientes con colangiografía retrógeda esdoscóspica realizada por patología litiásica de las vías biliares en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, desde el 6 de enero de 1993 al 7 de abril de 1995. De los 342 pacientes, 9 correspondierona litiasis intrahepática, (1,16 por ciento). Siete casos fueron pacientes de Caracas y dos fueron pacientes referidos del interior. Siete pacientes fueron del sexo femenino y dos del masculino, con edades entre 15 y 67 años. La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. El diagnóstico se realizó por econografía y colangiografía retrógrada endoscópica en todos los casos. El tratamiento definitivo fué endoscopico en dos casos. En seis casos se requirió tratamiento quirúrgico, con dos resecciones hepáticas y 4 laparotomias biliares. Un caso egreso sin tratamiento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Calculi/pathology , Calculi/therapy , Cholangiography/statistics & numerical data , Liver Diseases/pathology , Liver Diseases/therapy
14.
GEN ; 49(2): 149-52, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159481

ABSTRACT

El Cistoadenoma biliar es una identidad muy poco frecuente, que afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor abdominal y obstrucción biliar. El diagnóstico se sospecha mediante la historia clínica y los métodos radiológicos, pero requiere el estudio anatomopatológico. El tratamiento es quirúrgico. Presentamos el caso de una paciente femenina de 30 años, con manifestaciones clínicas de obstrucción biliar. Los estudios ecosonográficos, tomográficos y colangiográficos reportaron una neoplasia localizada en el conducto hepático izquierdo y hepático común, la cual fue removida quirúrgicamente. El estudio histológico correspondió a cistoadenoma biliar. Se discuten los hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Adenoma, Bile Duct/diagnosis , Adenoma, Bile Duct/therapy , Cholangiography/statistics & numerical data , Biliary Tract Diseases/pathology
15.
GEN ; 49(2): 153-6, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159482

ABSTRACT

La frecuencia de bazo accesorio se reporta en alrededor de un 7,1 por ciento de la población infantil. Cuando se realiza esplenectomía sin realizar la extracción de este, y en presencia de una condición como la hipertensión portal, el bazo accesorio puede hipertrofiarse hasta lograr un tamaño similar al bazo normal, con manifestaciones similares a las previas a la cirugía. Reportamos el caso de un paciente masculino de 14 años de edad, en quien se había realizado esplenectomía a los 7 años de edad, por trombocitopenia recurrente y resistente a tratamiento conservador, en quien se demostró por ecografía bidimensional, doppler duplex a color y arteriografía selectiva, la presencia de bazo accesorio hipertrofiado con trombosis de la porta e hipertensión portal


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Hypertension, Portal , Spleen/pathology , Ultrasonography/statistics & numerical data , Splenectomy , Splenic Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL